Hace unas noches me di la oportunidad de ver:
"The Double" de Richard Ayoade, una película que trata sobre Simon James, y su monótona vida que cambia radicalmente al conocer a James Simon, su contraparte en todo sentido, es más arriesgado, extrovertido, conquistador y demuestra ser mucho más inteligente a sacar ventaja de muchas situaciones. Esto es un duro golpe para Simon ya que el nuevo personaje que entra a su vida terminará robándosela, llevándose los aplausos y la admiración que a él le debieron corresponder desde un principio.
Lo entretenido de esta cinta es el reto de darle sentido, ya que al estar viéndola uno no puede evitar pensar en qué rayos es lo que acaba de ver u oír, ya que las imágenes y diálogos juegan mucho con nuestra percepción y nos hacen confundir a tal punto que empiezan los créditos y seguimos con muchas dudas; es un trabajo algo abstracto y definitivamente surrealista.
Y es así como al terminar de ver la película me invadieron ganas de hablar de ella, pero con el paso de los días los cuales se encargaron de matar esas ganas; surgieron otros deseos de escribir no solo de esta película, sino todo el género al que pertenece,
mi género favorito: los thrillers psicológicos. Son en definitiva lo que más disfruto a la hora de elegir un película para ver en la noche,
son divertidas, inquietantes, atrapantes y lo que es mejor, son un reto al espectador, un reto que ningún otro género puede brindar.
Cuando empezamos a ver películas de este género no sabemos qué podemos esperar más adelante,
casi siempre nos introducen a protagonistas mentalmente alterados, otras nos presentan a unos personajes "sanos" que van descendiendo a la locura a medida que avanza la trama y esta presenta una perspectiva única del género:
juega no solo con las mentes de los protagonistas, sino con las nuestras. Esto ayuda a generarnos aún más intriga ya que estamos tan perdidos como ellos, vamos de la mano con los personajes a tal punto que cada nueva revelación para ellos puede ser igual de poderosa para nosotros; esto es algo que siento particularmente en este tipo de cintas; otros géneros nos mostrarían un plano más general de lo que sucede, en cambio en estos
thrillers nos muestran un punto de vista unilateral y subjetivo.
Para crear la sensación de desconcierto se usan elementos tanto narrativos como visuales y auditivos:
desfragmentación narrativa, plot-twists, doble sentidos, escenarios claustrofóbicos, planos detallistas o planos más generales para detalles pequeños, sonido seco o a veces elevado para situaciones específicas. Un gran ejemplo del juego de planos es el que vemos en "
Fight Club" o como lo conocemos en español
El Club de la Pelea, de David Fincher, si vemos la imagen de abajo veremos un simple plano de un teléfono de cabina, sin embargo, hay un pequeño detalle ahí que nos puede ayudar a desentrañar el misterio que se va formando a medida que avanza la trama.
Otros directores enfocarían directamente este detalle para darnos entender qué es lo que anda mal, pero Fincher no lo hace, llena su película de pequeños detalles ocultos que nosotros mismos tenemos que buscar para poder resolver el enredo mental del protagonista, como dije antes este género presenta retos, al presentarlos, presenta interacción espectador-película. Es como armar un rompecabezas, el director te da las piezas, pero tú tienes que darle sentido.
Otro ejemplo de como los thrillers juegan con nuestra mente; esta vez enfocándonos en el plano narrativo: "Memento" de Christopher Nolan, esta es mi película favorita del director y de mis películas favoritas en general; trata sobre Leonard, un individuo que sufre de amnesia anterógrada, es decir, a partir del momento de su lesión cerebral no podrá crear nuevos recuerdos, olvidará todo lo que le pase al instante, cargando con esta deficiencia mental buscará al asesino de su mujer que al mismo tiempo es responsable de su lesión cerebral. La maestría de Nolan llega al momento de resolver la pregunta: ¿Cómo puedo hacer para meter al espectador en la piel del personaje? la narrativa de la cinta es la respuesta, sin ánimo de spoilear a nadie les recomiendo que vean esta película para entender de lo que hablo.
"Black Swan" de Darren Aronofsky es otra cinta que me encantó, con gran música y muy buenos efectos visuales nos adentramos en la mente de Nina, bailarina de ballet cuyo gran sueño es interpretar al cisne negro en la representación de "El Lago de los Cisnes" pasión la cual la lleva a la locura. Con reflejos imposibles en el espejo y detalles pequeños esta película me hizo saltar del asiento más de una vez, hubo un detalle minúsculo y apenas perceptible que me gustó demasiado y quizás eso se debe a su sencillez, es una toma de no más de 10 segundos que nos va dando pequeños indicios de la psicosis de Nina, en un principio no tan obvia.
(Los que recuerden que pasa con este cuadro entenderán de que hablo)
Pero esta obra no surgió sola, varias de las imágenes que vemos empezaron a manera de dibujo a mano del gran Satoshi Kon, esta puede que no sea una sorpresa para muchos, pero para los que no lo sepan el trabajo de Aronofsky se vio muy influencia (y hasta inspirado diría yo) de la obra de Kon, director japonés que solo dirigió 4 películas anime, pero de las cuales "Perfect Blue" da ideas para "Black Swan". El argumento es en cierto punto similar, Mima Kirigoe (incluso los nombres son bastante similares) una cantante pop japonesa decide retirarse del mundo de la música para incursionar en del cine mediante la actuación. Sin embargo para lograr un trabajo perfecto y ser reconocida como una gran actriz atraviesa por una lucha psicótica con un asesino misterioso y contra sí misma.
"Psicosis" de Hitchcock ya es un ejemplo de culto en el género. Fincher nos trae grandes cintas thriller también; "Gone Girl" o "Perdida" como se conoce en países hispano hablantes,"Se7en" otra no tan psicológica pero si con gran suspenso. "The Machinist", "Shutter Island", "American Psycho" y muchas más cintas de este género nos retuercen la mente y nos incitan a resolver el misterio que muchas veces no va más allá de la mente del protagonista, pero nosotros iremos de la mano con ellos en estos viajes surreales y abstractos que nos ofrecen grandes directores y guionistas de este tipo de cintas.
Y este es el género que más disfruto, así sea que nos haga saltar del asiento o simplemente nos divierta retándonos como lo hace Tyler Durden en Fight Club, o nos cuenten un drama y una historia de amor y venganza como en Memento, los thrillers psicológicos son de lo mejor que nos pudo traer el mundo del cine, una experiencia intrigante cada que vamos al cine a ver cintas como estas nos adentran en su mundo no sólo para observar todo lo que sucede, sino para formar parte de ello.