sábado, 30 de abril de 2016

Reseña: CIVIL WAR (Spoilers)

Durante los últimos años nos hemos visto bombardeados de películas de superhéroes, vivimos en pleno "boom" de este género y eso hace cada vez más difícil no fallar a la hora de satisfacer a las audiencias; esto demanda que el género se renueve, que busque nuevas maneras de hacer sus películas y también nuevas formas de contar sus historias que nos pueden contar. MARVEL si bien a venido haciendo cintas superheróicas que acumulan milllones de espectadores en las salas de cine, ha llegado a un punto de estancamiento, que empieza a aburrir mucho, sus últimas cintas siguen siempre la misma fórmula y comenten los mismos errores. Pero en este estudio se encuentran dos personas que hacen las cosas distintas y agradesco que lo hagan: Los hermanos Russo.

Ellos ya nos mostraron hace unos años con "Captain America: Winter Soldier" que MARVEL puede hacer mucho más que cintas formulistas y predecibles, llegando ahora con "Captain America: Civil War" a reformular sino bien el género, si al U.C.M. Estamos ahora ante una película mucho más seria y más madura que las que hemos visto antes de la misma compañía y me atrevo a decir, una de las mejores del género.



Comencemos con los personajes, ya que la interacción entre ellos es lo que más me gustó de la película en especial la de Tony Stark, de todo el universo cinematográfico siempre fue uno de mis favoritos, pero lamentablemente a medida que avanzaban las cintas el personaje se volvió más un payaso que servía para hacer chistes de pastelazo, esto en escenas serias para quitarles dramatismo, esto a tal punto que cansaba. Pero aquí no, agradesco al cielo que nos damos un descanso de IronMan y por fin podemos ver un poco más a Tony, el hombre dentro del traje, esta vez más maduro y más centrado, con un objetivo fijo y una forma de pensar más analítica. Disfruté mucho ver a este personaje defendiendo su ideología en una primera instancia con palabras antes que con golpes, demostrando así que no quiere hacer el bien por el simple hecho de hacerlo, sino busca hacerlo de la mejor manera (al menos para él) demostrándonos que es más que una armadura que da golpes a lo bruto para salvar el día.
El guión se preocupa en situar a cada personaje en su bando, ninguno de ellos se siente fuera de lugar ya que vemos sus creencias e ideas, haciendo que luchen por el bando que más les paresca correcto. Vision y Wanda tienen una interacción agradable, a pesar de formarse un notable vínculo entre ellos se ve también el conflicto que los separa y eso genera un debate interno envolvente, y este solo es uno de los muchos ejemplos de esto; Ant-man, Hawkeye, Falcon, War Machine, Black Widow, todos tiene una razón de estar en el bando que están, comprendemos sus percepciones y por lo tanto comprendemos sus sacrificios, entedemos bien de esta manera el porqué del conflicto. Un gran aplauso para los guionistas.

Hablemos ahora de las dos grandes apariciones debút de esta película: Black Panter y Spider-man. En el caso del primero hablamos de una muy buena entrada al U.C.M. ya que al igual que los otros personajes, tiene una razón de ser, sus motivaciones, sus ideas se entienden, se comprende y se empatiza con el personaje; la manera en que nos lo intoducen además forma grandes espectativas en el público para verlo en futuros proyectos.
Y mi superhéroe favorito de MARVEL: Spider-man, a diferencia del anterior personaje no cuenta con una introducción muy lógica que digamos, es tan simple como que un adolescente llegue a su casa después de la escuela (aunque sabemos que probablemente este llegando de salvar el día) y un héroe multimillonario le ofresca formar parte de su equipo. Así de simple, así de rápida fue su unión al equipo, lo cual se siente poco real o simplemente forzado, un punto algo chocante en el guión.
Pero hablando de su aparición ya como el arácnido más que como Peter Parker... me encantó, tiene la esencia del trepamuros en cada momento de la batalla, su sarcasmo, su ironía, su forma de hacer que hasta cuando recibe un golpe o salga dañado siga dándonos risa encantó y encantará a muchos. Lástima es que al igual que se nos presentó se nos quita de la pantalla tan banalmente: "Terminó tu trabajo, adiós".

Pero si hay un personaje del cual no podemos decir lo agradable que fue a diferencia de los dos anteriores; ese es el villano: Barom Zemo. MARVEL sigue teniendo problemas para traenos un villano memorable, hasta ahora todos ellos (con exepción de Loki) han durado apenas una película y son tan desechables como una bolsa de pañales sucios. No se entiende qué es lo que desea en toda la película y su única motivación por un largo momento es: "Me gusta ver a los imperios caer" algo que se ha dicho mil veces en todo tipo de películas de acción, poco original y poco fuerte es su motivación; eso hasta que llegamos al final, donde se nos justifica con la historia de su venganza... pero sin impacto alguno, perdió (al igual que millones) a su familia en uno de los múltiples enfrentamientos que protagonizan los Vengadores. Pero después de eso no se explica como llegó a tener tanto poder, de qué manera llegó a obtener los recursos necesarios para llevar a cabo tan complicado plan, de esa manera incluso yo puedo volverme una amenaza internacional con el simple hecho de querer vengar una muerte cercana.

Algo que sí me pareció irónico fue el de hecho de que, si bien los espectadores hemos formado ya un cariño especial hacia estos personajes, deseaba en algún momento la muerte de uno de ellos, independientemente de mi bando (soy un fiel seguidor del #TeamIronMan) quería que se le impregne aún más seriedad y amenaza a esta cinta, ya sea siguiendo la historia de la muerte de Steve Rogers, o un plot-twist mostrándonos el perecimiento de Tony Stark; quice que MARVEL se atreviera a tomar riesgos y mostranos lo real y peligrosa que ha sido esta guerra en su universo, y esto no hay mejor forma de lograrlo que quebrando la moralidad de los personajes para demostrarnos que: el lado correcto nunca es fácil de elegir, a veces el medio para hacer lo correcto no es necesariamente uno de esta naturaleza. 

Y concluyendo entonces con mi opinión de "Captain America: Civil War" es una de las grandes películas del año, la cual ha demostrado que MARVEL puede hacer cosas mucho más serias y expandir su forma de hacer películas, algo que siendo totalmente honesto me duele un poco en el orgullo DC'ita que llevo dentro, ya que la compañía de mi agrado y cariño total: DC ha estado tambaleando a la hora de realizar sus propios proyectos cinematográficos. Pero siendo fiel a mi pensamiento de que si bien la comparación surge espontáneamente; esta no debe ser motivo de sesgos ni odio entre fanáticos, agradezco tener ambas compañías para brindarnos por muchos años muchas más películas del género y sobretodo: que se reinventen a la hora de plasmar sus paneles de cómic en la cinta de video. Mi calificación final es 9/10, recomendadísima.

NOTA 1: Estoy seguro que no soy el único al que se le hace raro ver a una Tía May tan joven, me sacó de onda.
NOTA 2: Creo que la gente de MARVEL es muy poco creativa a la hora de querer disfrazar a sus héroes de civiles, esto ya se ha vuelto el uniforme oficial.


miércoles, 27 de abril de 2016

Mi cómic favorito de Superman

¿Qué es lo que representa Superman? ¿Cuáles son los valores que en él encontramos y cómo quiere transmitírselos al mundo? desde sus inicios, este singular personaje nos mostró no solo una lucha contra el crimen y las distintas formas del mal, sino también fomentaba valores en una época en la cual sujetarse a ellos no era sencillo, la Segunda Guerra Mundial acababa de dejar grandes heridas, en especial por el ataque Peal Harbor, un golpe duro en el corazón de Estados Unidos. Por ello Superman no solo fue un personaje de historieta que servía para entretener a los niños, sino también un  portador diario de nacionalismo y de las ideologías americanas.

Esto fue divertido por un tiempo, después de todo hay pocas cosas que los estado unidenses amen más que su país y todo lo sea representativo de él. Pero pasan los años y la gente se aburre de los viejos conceptos, llegan nuevas épocas y los jóvenes empiezan a preguntarse ¿está bien lo que su país hace? de esta manera, América (su país adoptó como suyo el nombre de todo el continente) deja de ser vista como el país de la libertad, de los valores y derechos equitativos para todos, todo empieza a ser cuestionado y por lo tanto, juzgado.
Este cambio se ve en todos los medios de entretención, música, cine, televisión, libros, y por supuesto cómics; donde la figura de Superman empieza a verse eclipsada por héroes e historias más oscuras: Batman, Watchmen, V de Vendetta. Estas nuevas historias atraen a los lectores, especialmente a los jóvenes quienes dejan de leer al primer superhéroe, este no se olvida, pero se estanca. Al día de hoy hay pocas personas que conozca a las cuales les guste leer a Superman, o que se interese si quiera por conocer al héroe más "vendido" de la historia.

Pero creo y defiendo firmemente que Superman va más allá de la idea de ser solo propaganda americana, claro que como vimos, sus inicios tienen esta meta, pero pienso que si vemos más profundamente en el personaje veremos que lo que él representa trasciende mucho más, él lucha por un mundo más justo, un mundo mejor para todos independientemente de sus ideologías, esto parecería una vil mentira, y lo creí de igual manera, hasta que tuve la oportunidad de leer la que para mí es la mejor historia del personaje: Superman: Hijo Rojo.


Es raro que esta sea la historia favorita de muchos fanáticos del "Hombre de Acero" puesto que da un giro de tuerca a toda su historia, cambia sus bases, todo lo que alguna vez conocimos de él ha sido modificado. En este mundo paralelo, la nave de Kal-El cae en Ucrania, en plena Guerra Fría, Lois y Lex Luthor son pareja, Wonder Woman y las amazonas forjan alianzas con los comunistas, los padres de Bruce Wayne no mueren a manos de un ladrón a la salida del cine. Prácticamente todo su universo está de cabeza, entonces... ¿por qué admirar un cómic que quiebra todos los elementos de Superman?
Porque puede hacerlo sin afectar lo que él representa, pueden romper con todos los elementos de Superman, pero al hacerlo se reafirma su escencia, esto es lo que más admiro de esta historia, la esencia de Superman, no se pierde, es más, creo que se repotencia. ¿Por qué? como dije antes, se ve hoy en día al héroe de la capa roja como un personaje hueco que solo lucha por los intereses de América, mas no los del mundo que lo adoptó; esto es mentira, Mark Millar lo demuestra con esta obra, donde no vemos a un Superman malvado ni cruel como cualquiera pensaría que representarían a un superhéroe socialista. No, aquí Kal-El sigue siendo el mismo ser que desea bien y paz para todos, no caemos en el tópico "americano = bueno, socialista = malo", Millar supo muy bien defender al personaje sin cegarse por ideologías externas, llegando no solo a mostrarnos el conflicto entre capitalismo y socialismo, sino también una crítica por igual, sencilla y amena de leer.

Además de toda esta lucha de ideas, que de por sí es interesante, tenemos la aparición de otros miembros del universo DC, Batman en este universo es un anarquista, Linterna verde es el líder de una flota preparada específicamente para la lucha contra Superman, Wonder Woman y su pueblo luchan de la mano con Stalin y sus intereses políticos. Sus apariciones y nuevas historias y orígenes son divertidos de leer, al ver que por más que cambien sus raíces ellos están destinados a existir. El diseño de ellos también es digno de admirar, con colores y estética más apagada, hablando claro de su paleta de colores. Lex Luthor sigue siendo un villano de lo más disfrutable ya que no tiene un enemigo que la gente ame como en los cómics originales, sino un rival de otro planeta que los Estados Unidos no piensa tolerar, lo cual le da control total del país.

Si hablamos de un desarrollo más íntimo, alejándonos del plano sociológico del que ya hablé mucho, el mejor conflicto se libera dentro del protagonista, "el camarada Superman" ya que él tiene que representar una idea la cual es contraria a su propia existencia. ¿Cómo puede el hombre más desemejante de todos luchar por la igualdad? ¿Cómo planea implantar en todos el sentimiento de equidad un hombre volador que goza desde su nacimiento con privilegios y poderes que lo vuelven distinto a los demás? esta es la verdadera cuestión que nos plantea el cómic, y la cual Superman tendrá que enfrentar, ya sea con el apoyo de sus seguidores o el odio de los demás, sean socialistas o no, porque dentro de su propia gente hay personas que se plantean las mismas preguntas.

Y esta es la manera en la que veo "Hijo Rojo" un cómic que nos demuestra que Superman puede ser un personaje representativo de una ideología, pero no necesariamente esclavo de esta, tanto el Superman capitalista al que ya estanos acostumbrados como el socialista que nos plantea Millar muestran preocupación y deseos mutuos de mejorar el mundo, una utopía imposible debido a lo propia naturaleza humana, que ni el alienígena más heróico y entregado pudo lograr, un mundo con el cual el Hombre de Acero tendrá que seguir soñando, y lo más importante, por el cual seguirá luchando.

viernes, 1 de abril de 2016

Recomendación: Every Frame of Painting

Compramos la entrada, la comida, pasamos a la sala de cine, nos sentamos y acomodamos lo más placenteramente en nuestros asientos, intentamos no comer las palomitas antes de que empiece la función pero casi siempre fracasamos, disfrutamos de los avances de futuros estrenos que nos volverán a llevar a la misma experiencia en una sala de cine semanas más adelante; y es que hay pocos placeres en esta vida tan agradables como ir al cine, por dos horas o más los problemas son de otros, los sentimientos, actuaciones, imágenes, música y diálogos se combinan en un determinado tiempo de metraje transportándonos a otro mundo y creando un producto único.


Pero olvidamos que muchas veces lo más complejo y hermoso como el cine no es nada más que información, lo más básico del mundo: información. Nunca dejamos de recibirla, desde que nacemos nuestros sentidos son bombardeados de información visual, auditiva, olfativa, táctil y demás; cada instante de nuestras vidas estamos recibiendo toneladas de datos informativos que pasan a nuestro alrededor sin ser conscientes de ello. Al ver una película pasa lo mismo y es aqui justamente donde los directores tienen que ser creativos, buscar la manera correcta de que la información llegue a nuestros cerebros. Suena sencillo ¿verdad? al ser automáticamente receptores de esta simplemente podríamos ver u oír cualquier cosa y entenderla, pero ese no es el caso. un director tiene que saber estructurar la información, no simplemente lanzárnosla en una imagen o banda sonora por el hecho de hacerlo; tiene que encontrar la forma en que la imagen, el sonido, las actuaciones, el uso de cámaras, el uso de música y demás elementos se integren de manera correcta, sin resultar ni muy vagos ni muy sobrecargados.

¿A qué quiero llegar con todo esto? a demostrar que el cine no se hace por hacer, hay todo un proceso estricto detrás de él que aunque pocas veces notemos es esencial para la forma en que percibimos una película, no es lo mismo usar cierto tipo de toma o corte que usar otro, cada cosa tiene un propósito y una forma de usarse, y no hubiera podido comprender eso sino fuera por Tony Zhou y su canal de YouTube: Every Frame of Painting.



Cuando empecé a escribir este blog lo hice con el motivo de hablar de lo que más me gusta y apasiona; el cine, pero no solo quería quedarme en hacer reseñas o recomendaciones, sino todo aquello relacionado al cine que nos ayude a tener una visión más extensa y profunda del tema, por eso el día de hoy recomiendo no una película, sino todo un canal de YouTube enfocado a una cosa: análisis cinematográfico. No son reseñas, no son críticas ni opiniones de cintas ni mucho menos se enfoca en el guión o historia de estas; se enfoca completamente en la cinematografía de una.

Y esto me pareció totalmente genial y útil al empezar a ver sus videos ya que muchos canales que sigo en YouTube dan completa atención a reseñar las cintas preocupándose más en la historia y si es entretenida para el público que en lo que hay detrás de la película en sí, y esto no es para nada malo, pero encontrar este canal que presta especial atención en cómo hacer una película y cómo afecta a la audiencia el determinado uso de distintos recursos cinematográficos me encantó desde el primer instante. Uno de mis videos favoritos, el que puse arriba realmente me impactó al ver cómo se puede prescindir del diálogo para lograr el efecto cómico que queremos inducir a la audiencia, otro, enfocado en el trabajo de Satoshi Kon nos habla de la importancia de las transiciones y cómo estas pueden ayudar a que el ritmo del largometraje no decaiga. Sin duda el que admiré mucho más y me pareció muy útil para que jóvenes como yo, que nos gusta el cine y quieren hacerlo es el orientado a explicarnos el uso de balance en la imagen mediante la cinta: "Drive" dirigida por Nicolas Winding Refn.



Tony nos demuestra que no necesitamos drones, o grúas, o los mejores efectos digitales para hacer una gran película, lo que necesitamos es una cámara y el ingenio y creatividad necesarios para mostrar las cosas de una manera única y especial mediante la imagen, que después de todo es lo más vital del cine; hubo un tiempo en que este era mudo y no había diálogos, ante esto los directores necesitaban experimentar y bucar nuecas formas de que el público llegue a entender lo que sucedía en pantalla, lo que siente o piensa el personaje, para eso utilizaban movimientos de cámara, gestos mucho más expresivos en los actores y música, hoy en día aún se usan estos recursos pero muchas veces de la manera  inadecuada o si no se usan llegan a darle una sensación de aburrimiento al producto final, esto sumando a los extensos y muchas veces abusados diálogos abruman más que diverten. 

Ya lo dijo Alfred Hitchcock una vez: "Generalmente, el diálogo es inútil" siempre quedará grabada en nuestra memoria una secuencia, una toma que nos marcará para siempre y que volverá de una cinta cualquiera para otros en la película favorita para nosotros.

Hoy en día Tony nos dice lo mismo y lo explica de manera dinámica y divertida con sus videos, subtitulados en español para nuestra comprensión y llenos de buenos consejos y tips para hacer nuestra propia película y sino, poder disfrutar más el cine al tener un conocimiento mucho más profundo de ello.