Creo que si dejamos a la religión de lado, no hay tema más frágil de tocar que la política. Ha estado presente desde el inicio de la humanidad, ya sea en poblados menores como en grandes imperios; la política es parte de nuestra vida (querámoslo o no). Como el arte es la representación metafórica y subjetiva de la vida es lógico entonces que se represente en más de una forma a la política en la pantalla de las salas de cine, ya sea como instrumento político, como detractor y amenazante de ciertas ideas y partidos políticos o simplemente como piezas de arte a las cuales podemos atribuirles significados políticos; queda en claro que tanto cine como política están adheridos a nuestra vida diaria y que nos vemos en gran medida influenciados por ambas.
Pero es también verdad que parecen ser polos opuestos, es mucho más disfrutable (a toda edad creo yo) ir al cine o relajarse en casa viendo películas que ver las largas horas de transmisión en vivo de debates en el ministerio o ver los resúmenes de jornada de los que nada entendemos en los noticieros. Preferimos ver a Batman pateando el trasero de mafias corruptas en vez ser nosotros quienes se encarguen de la corrupción en nuestra ciudad. Mucho de eso se debe a que la política no se deja entender, después de todo a qué político le gustaría que la población entienda qué es lo que se trae entre manos. Pero es en este punto donde el cine puede intervenir y re-dirigir la atención del público hacia lo que sucede en los senados, los ministerios y en las municipalidades de nuestra ciudad y lo mejor de todo, siendo accesible para todos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCFsX885PyKuOtGKn2yEpD5BH2T4SBIV7sTHTPAfzuTdWWd9xrYFIsu9o5Hv8Xj6I2pfgRcLsqo0aHHm3_XPfQvML2ICxFALexiE1bBncvjVB6eJHnCI5UrE5VA2KPa1VeO59mkiWVuhU/s320/swer.jpg)
"El Derecho va al Cine" y "La Política va al cine" son libros publicados por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, siendo sus editores Cecilia O'Neill de la Fuente en el caso del primero y de trabajo mutuo por Manuel Alcántara y Santiago Marini en el caso del segundo. Ambos libros son una recolección de artículos de distintos autores que dan sus interpretaciones y análisis a distintas películas de diversos géneros bajo una mirada jurídica, política y moral, permitiendo así que el cine sirva de instrumento de entendimiento y comprensión para los espectadores casuales y que estos puedan formar sus propias ideas a través de las cintas que ven en sus pantallas.