jueves, 28 de enero de 2016

Reseña: Spotlight

Hace un par de días tuve la oportunidad de ver "Spotlight" una película de la cual no tenía ni la más mínima idea de que trataba, además de eso no sabía que su director era Thomas MacCarthy, responsable del guión de una de las películas animadas que más me marcaron: Up, de PIXAR.

Luego de ver el largometraje me invadieron las ganas de escribir sobre el ya que me gustó mucho. Básicamente la trama de "Spotlight" nos muestra el mundo oculto y oscuro de la pedofilia en la Iglesia Católica y sus tretas respecto a la justicia, todo esto ocurre en Boston, donde un grupo de periodistas del Boston Globe conocido cómo: Spotlight, investiga, recauda información, estadísticas y entrevista a víctimas y demás personajes involucrados en los polémicos casos de abuso a menores de parte de sacerdotes católicos, por si esto fuera poco; esta instituación toma cartas que no le corresponden en los asuntos legales de los juicios que se hacen contra los ya mencionados abusadores, dejándolos libres con el simple compromiso de encargarse de ellos y mandándolos a seguir predicando en otra ciudad; además de esto se eliminan y guardan bajo llaves documentos legales que deberían estar a disposición de los ciudadanos lo cual impide que se sepan estos casos, creando así una red oculta de fraudes de abuso.

Ahora, si hablamos de lo bueno que hace la película sin lugar a dudas es el guión, es conciso, emocinante y se potencia a medida que la trama avanza y no puede ser de otra manera ya que esta cinta, como la llamaría yo sería una película informativa; todos los datos, estadísticas y testimonios que vemos son reales por lo tanto cada minuto que seguimos viendo nos muestran datos aún más impresionates que los anteriores, lo cual nos crea gran angustia y sorpresa lo cual es el objetivo final del flim: que acabando de verlo nos pongamos a investigar y leer más al respecto, al menos esa fue la reacción en mí, una cinta que nos pide abramos los ojos y veamos qué es lo que sucede debajo de cada acusación legal contra la iglesia.
Y esto es justamente lo que lleva al punto que más quiero resaltar; si me preguntaran quién es el protagonista, no sabría responder, en serio, ¿es acaso el personaje de Robinson interpretado por Michael Keaton? ¿o es acaso el periodista que encarna Mark Ruffalo, Rezendes? ¿o Sasha Pfeiffer? simplemente no sé ni me preocuparé en saberlo porque la historia no busca un desarrollo del personaje ni evolución del mismo, el periodismo plasmando en pantalla no solo se queda en las imágenes, sino que envuelve toda la naturaleza de la película.
Y se cumple perfectamente, "Spotlight"es una cinta informativa que no plantea más que eso, y lo hace bien. Definitavemente una de mis favoritas a llevarse el Óscar a Mejor Guión Original y con un elenco efectivo, dudo de posibles premios en lo que a actuaciones respecta pero bueno, no desacredito a Keaton, Ruffalo, McAdams e incluso de personajes secundarios que desempeñan una buena labor en sus respectivos papeles.
Mi calificación final es un 8/10 por lo interesante y llamativo de la cinta, logra lo que busca lograr y eso para mí es el gran acierto de una película.

miércoles, 27 de enero de 2016

Reseña: La Chica Danesa

"The Danish Girl" (La Chica Danesa en español) es la última película hasta el momento de Tom Hooper, directos conocido por trabajos anteriores como "The King's Speech" (2010) y "Les Misérables" (2012), contando también con el regreso de Eddie Redmayne actor británico conocido por interpretar al físico teórico Stephen Hawking el año pasado con: "The Theory of Everything" y muy pronto será aún más conocido, en especial por la audiencias jóvenes por ser el protagonista de la nueva adaptación de la saga juvenil "Fantastic Beasts and Where to Find Them" que será parte del universo de Harry Potter.

Seré totalmente sincero y aclararé que el principal motivo por el cual me animé a ver esta cinta es justamente por este actor; su anterior trabajo ya citado que fue premiado con un Óscar a Mejor Actor en 2015, me gustó mucho y verlo este año con un papel totalmente diferente dándonos un cambio radical aumentó aún más mis expectativas para ver la cinta.
Además de ello disfruto el trabajo del director Tom Hooper, si bien no es una de mis cineastas favoritos es un buen arquitecto de dramas y eso lo admiro.

Así que sin más que decir, empecemos:
"The Danish Girl" es una película biográfica, nos cuenta la vida de Einar Wegener, nacido como varón en en 1882 en Dinamarca, se dedicó, junto con su esposa: Gerda Wegener al arte de la pintura, en la cual ella destacaba haciendo retratos. La vida de Einar Wegener sin embago oculta un gran secreto: él no se siente como un varón. Es así como su alter ego: Lili Elbe toma parte de su vida hasta llegar a formar su nueva identidad ya actuando totalmente como una mujer.
Básicamente esa es toda la historia de esta película. Junto con esta premisa nos adentramos en los dramas que viven tanto en pareja como de manera individual este dúo de artistas interpretado por el ya mencionado Redmayne y Alicia Vikander.
Ahora, siendo sincero, la historia a ratos se hace lenta y aburrida, con momentos demasiado melancólicos y lagrimosos que buscan llegar a lo más profundo del espectador pero que a ratos llega a cansar. La forma de contar esta vida se hace tan simple que no deja de ser lo que es: un drama de época; si usted querido lector no es fanático de los dramas y no llega a conectar con las películas de época, sería bueno que busque otra película para ver en la noche, si por el contrario le gustan este tipo de largometrajes, pasará un buen rato en la sala de cine, mas en mi opinión no pasará de ser una cinta de drama que si bien nos gusta; no trasciende.
Lo que he de admitir que me gustó mucho y admito que debió ser por mi falta de espectativas fue la actuación de Vikander, que se me hace fuerte y concisa, cuyo personaje lleva por momentos la verdadera trama de la película. Además de esto no desprestigio el papel de Redmayne que también se me hace bueno demostrando que este actor tiene todavía mucho que dar.
Y la verdad es que se me hace muy corta esta reseña porque se me hace también muy corto lo que tengo que decir, que son básicamente estos dos puntos a resaltar en mi apreciación personal. Si me preguntan si Redmayne ganará el Óscar este año, respondería que no, pero yo no tengo la última palabra y conociendo el gusto de la Academia por los biopics creo yo que buenas probabilidades.
Mi calificación final sería un 6/10.

martes, 26 de enero de 2016

Reseña: The Revenant

La gran película del año, contando con 12 nominaciones a los premios Óscar, en categorías tanto técnicas como artísticas. Llevando de nuevo a Alejandro G. Iñarritu a boca de todos y prometiendo finalmente poner la estatuilla en manos de Leonardo DiCaprio (en caso de que gane no puedo esperar a ver los memes que le harán) el hecho es que "The Revenant" está dando y dará de que hablar durante las siguientes semanas ya que será histórica de una manera u otra; así gane Leo por su interpretación, así gane Iñarritu por segunda vez consecutiva a mejor director o a mejor película de igual manera, consecutivamente. Por donde la veamos, marcará historia.


Esta cinta cuenta lamentablemente con fechas de lanzamiento a nivel mundial muy separadas entre sí, mientras que algunos países ya está en cines, en otros no se estrenará hasta marzo, lo cual desfavorece duramente al público ya que muchos tendrán grandes ganas de hablar de ella cuando todo ya esté dicho. Es en parte mi caso, ya que a este punto me pregunto "¿Qué puedo decir de esta película que no hayan dicho ya miles y miles de críticos, usuarios y espectadores casuales?". Aún así siento unos deseos de hablar de ella que no puedo controlar y así lo haré, ya sea haya dicho todo o no.
Recuerdo haber visto este largometraje la primera semana de enero y pensar: "Tendrá como siete u ocho nominaciones" evidentemente, me he equivocado.
Para empezar debo aclarar que conocí el trabajo de Iñarritu recientemente el año pasado con la ya conocida por todos: "Birdman" que me encantó, si bien no fue mi cinta favorita de ese año sabía que iba a ser ganadora justa al Óscar por Mejor Película. Luego de eso me vi casi toda la filmografía de este director y entendí porqué "Birdman" era considerada curiosa en su carrera, y es que él se ha dedicado siempre a contarnos historias dramáticas, fuertes y crudas y ver una comedia de manos de él, con un tono mucho más relajado y humorístico es realmente inusual. Sin embargo, este año regresa a esa fortaleza dramática junto con Leonardo y Tom Hardy y aún así siento que no de la misma manera.


Se nota un gran cambio en su forma de hacer películas (al menos por ahora) y esto creo yo se debe a la gran cinematografía que presenta su último proyecto, sin irnos más lejos tomaremos el ejemplo de su  fotografía, que es simplemente maravillosa; la trama se desarrolla en ambientes naturales magníficos y el trabajo con la cámara capta prefectamente la belleza y grandeza de los parajes naturales. La técnica de los planos secuencia vuelve esta vez con el desafío de entrar en: ríos, bosques, acantilados, avalanchas, batallas a muerte, etc.
La verdad en lo que a este último puntose refiere creo yo que la categoría a Mejor Cinematografía será duramente peleada entre: "The Revenant" y "Mad Max" de George Miller, entre estas dos cintas se me es muy difícil elegir a la posible ganadora y es aquí donde pido ayuda al lector y agradecería si es que me diera su opinión respecto a esta contienda.
Las actuaciones no quedan atrás y ya todos a este punto sabemos, por la cantidad de bromas y memes que abundan en las redes sociales satirizando a Leonardo DiCaprio por su irónico y cruel destino al no poder ganar un premio de la Academia a pesar de su gran trabajo e impacto en el mundo de la interpretación. ¿Ganará esta vez? no podemos decirlo con suma certeza, ya pensamos antes que se lo llevaría con cantidad de buenos papeles que desmpeñó antes. Pero, esta vez su obra ha mostrado una autosuperación suya y además contando con el acompañamiento de un gran elenco, del cual Tom Hardy, su compañero también a sido nomiado. Se me es aún más difícil apostar fríamente por DiCaprio... pero me arriesgaré, lo haré y confiaré en que la Academia conseda al fin el premio a Leo.
Fuera de todo esto el guión e historia son buenos, no considero que contenga grandes diálogos ni charlas elaboradas existenciales ya que, lo que destaca de esta cinta es el arte interpretativo, visual y técnico. En categorías como mejores efectos especiales es definitivo que no se llevará el premio al tener de competidores a la ya mencionada "Mad Max" y "Star Wars: The Force Awakens". En cuanto a la nominación personal de Iñarritu opino que tiene muy buenas chances de ganar. Y en lo que respecta a mejor película creo yo; que es una probabilidad aún mayor.
Y así podría estar más tiempo hablando de esta gran cinta pero siento sin embargo que lo escencial ya lo he dicho y me siento satisfecho con ello.
"The Revenant" una película altamente recomendada, altamente trabajada y definitivamente obligada a ver estos días antes de que la gran noche de la Academia llegue.

lunes, 25 de enero de 2016

Reseña: Anomalisa

Reseña: Anomalisa
Anomalisa es una cinta animada por stop motion, escrita y dirigida por Charlie Kaufman, conocido guionista norteamericano responsable de historias como “Eternal sunshine of the spotless mind” (dir. Michel Gondry) o “Confessions of a Dangerous Mind” (dir. George Clooney). Caracterizado por sus guiones originales, algo retorcidos (en lo que a narrativa se refiere) y me atrevería a decir, un tanto abstractos puesto que sus historias se pueden sujetar a interpretaciones subjetivas de parte del espectador.
Esta vez se siente también en la silla de director, contándonos la historia de Michel Stone; un escritor y orador cuyas charlas se enfocan en la calidad de servicio al cliente que ofrecen las empresas. Él tiene que viajar a Cincinnati, Ohio justamente para brindar una de sus conferencias ante un público interesado en su trabajo.
La cinta arranca con un ritmo lento y pausado, con diálogos prácticamente banales que todos podríamos tener con un taxista, nos damos cuenta de que algo no anda bien, al menos para el protagonista; haciendo irónico que hable de motivación personal en el trabajo cuando ni él mismo se ve cómodo, casi como si estuviera obligado a estar ahí. La escenografía y colores que nos ofrece la película ayudan a generar esta sensación de extrañeza y claustrofobia, puesto que casi toda la trama transcurre en las habitaciones de un hotel.

Pero además de contar con estos elementos visuales, nos brinda también recursos sonoros que ayudan a provocar la emoción de discordancia que rodea a Michel. Obviamente no tengo ánimos de hacer spoiler para que puedan disfrutar la cinta como yo lo hice, simplemente diré que notarán un curioso elemento a la hora de los diálogos entre los personajes.
Y así la cinta nos prepara para algo totalmente desconocido, sabemos que algo está mal, sabemos que nuestro protagonista está mal y quiere huir, pero ¿de qué? A medida que la trama trascurre y vemos una tenue luz de esperanza para Michel notamos que esta amenaza, este ente del cual quiere escapar es universal y por más que intentemos hallar una explicación lógica a lo que sea que esté sucediendo, no la encontraremos y es que como mencioné anteriormente, Kaufman es abstracto, presenta situaciones sin la intención de darnos el porqué de la situación. Si personalmente a uno le gustan aquellas historias con base objetiva y lógica, puede que esta cinta no sea de completo agrado suyo. Sin embargo, presenta un arte y guión bien trabajados que puede llegar a encantar y enamorar a muchos.
En mi caso personal el ambiente y ritmo de la historia me encantan, la integración de elementos visuales y sonoros está bien trabajada y genera la verdadera cuestión que un director quiere que se genere cuando un espectador ve su película ¿Qué pasará al final? Lo cual puede o no gustar a muchos; si bien me gusta este trabajo, no termina de convencerme del todo debido a que quisiera una forma más concreta de explicarnos las cosas que veremos más adelante en la historia. Mi calificación es un 7/10.

Anomalisa ha sido galardonada por múltiples premios internacionales y muy buenas críticas alrededor del mundo, además de competir este año por el premio Óscar a Mejor Película animada, siendo en mi opinión una de las grandes competidoras en esta categoría junto con “Inside Out” reduciendo la verdadera competencia entre estas dos películas (sin desacreditar a las otras competidoras extranjeras). Ambas cintas nos demuestran que la animación no es un “género” enfocado solamente al público infantil, sino que pueden contarnos historias adultas y tramas mucho más complejas.

La película de Kaufman goza de un gran trabajo artístico que sin duda será reconocido por los distintos premios que hay por ganar, sin embargo; creo que la verdadera ganadora este año en los Óscar a Mejor Película Animada será la propuesta de PIXAR, que ha estado en decadencia estos últimos años, mostrando a “Inside Out” como su redención, una forma de volver al camino de la creatividad, originalidad y frescura que los caracteriza. Recalcando: ambos grandes largometrajes, con tramas adultos y originales, que muestran que la animación es y será siempre un medio para presentarnos grandes joyas, así seas niño o no.