viernes, 17 de junio de 2016

Pecados de Cinéfilo: Akira

Hace unos días buscando en la biblioteca de mi instituto de inglés me topé con el primer tomo del manga "Akira", obra escrita y dibujada por Katsuhiro Otomo entre los años de 1982 y 1990, tomé dicho tomo de la estantería, me senté a leerlo e inmediatamente me vi atrapado por la atmósfera de la obra; su oscuridad, su desesperanza... los callejones de bajo mundo de esta ciudad donde viven jóvenes pandilleros motorizados entre drogas, sexo e inmundicia, me vi fascinado por Neo-Tokyo, su diseño y estructura sirve de gran escenario para una historia igual de atrapante, no hace falta ahondar en el manga para impactarnos, pues en los primeros paneles ya nos muestran un impactante contexto: una explosión nuclear desencadena la Tercera Guerra Mundial, 31 años después nos vemos inmersos en este distópico mundo llamada Neo-Tokyo.

Mientras más avanzaba en la historia más me intrigaba, a pesar de su acelerado ritmo (que muchas veces me dejaba deseando un mejor desarrollo) lo sentí mucho mejor estructurado que la película animada de nombre homónimo, estrenada en 1988 y dirigida por el mismo creador de la obra original. Esto me pareció curioso, a pesar de no agradarme la película, el manga me capturó con mucha más facilidad... y sí, tal como leyeron, no me gustó la película "Akira".


Como amantes del cine, muchas veces citamos a las mismas películas en nuestra propia lista de películas favoritas, muchas veces concordamos sobre qué cintas son obras maestras y cuáles no lo son. Pero hay veces en las que discrepamos, hoy en día muchos youtubers, blogueros y demás sacan con las mejillas sonrojadas sus videos y escritos con los llamados "Guilty Pleassures" donde hablan de aquellos trabajos menores o incluso "malos" que dio el cine que a ellos realmente les gustan, después de todo ¿quién no disfrutó inocentemente de algo que todos odian? Sin embargo está la otra cara de la moneda, de aquellos largometrajes que la crítica y el público aman, pero que a uno no llegan a gustarle y no se atreve a rebelar ello; cuántas veces por decir que tal o cual película no me ha gustado, los cinéfilos me han satanizado y criticado duramente, es un "pecado" para nosotros que no nos guste tal obra; pero es que es así, si algo no me llega a gustar tengo que decirlo, pero me gusta explicar por qué. La película con la que empezaré esta lista de "pecados" es "Akira" puesto que presenta en mí un gran contraste al admirar el manga, mas no la cinta.



Como dije, me gusta explicar por qué una película me gusta o no, así que no me dedicaré a lanzar malas críticas ni mucho menos menospreciar un largometraje tan bien trabajado como lo es AKIRA. Incluso disgustándome el resultado final empezaré con aquello que me gusta de la cinta.
Tal como me sucedió con el manga, cuando vi por primera vez la película de Otomo me sumergí tan hipnóticamente en la ciudad de Neo-Tokyo que se presenta ante nosotros en un despliegue visual maravilloso, los detalles de la ciudad están tan bien trabajados que es una delicia apreciarla con nuestros ojos; la dinámica persecución de motociclistas con sus haces de luz y tan fluidos movimientos es también impresionante y está entre las mejores escenas introductorias que he visto. Y no es de esperar menos después de la enorme producción que ha tenido esta cinta, siendo en su tiempo la más cara de realizar e innovando en lo que a animación se refiere, resaltando por:
  • Contar con más de 160 000 dibujos.
  • Una paleta de colores de 327 elementos.
  • Extremo detalle y fluidez en los movimientos de los personajes (está tan cuidada que hasta sus labios se sincronizan perfectamente con el audio)
Y si hay algo que tengo que mencionar obligadamente es su banda sonora, Yoshi Yamashiro compone la música perfecta para la atmósfera que estaba buscando Otomo y su logro es formidable, solo escuchen el tema de Kaneda, rápido, ascendente, estridente, perfecto para meternos en las bajas calles de Neo-Tokyo en medio de una batalla de pandillas motorizadas:



Ahora llega la parte en la que hablo de los aspectos que no me gustaron de esta cinta, porque a pesar de tener obviamente una de las mejores producciones de la historia; también cuenta con una historia que se apresura por terminar, un ritmo muy apresurado y personajes no muy convincentes. Lo de la historia apresurada lo digo porque por varias escenas parece que los personajes tienen que actuar así porque sí; por ejemplo, sin saber nada en un inicio sobre Tetsuo y Kaneda y la relación que estos tienen, a la vuelta de Tetsuo lo podemos apreciar con un repentino odio hacia Kaneda, que sí, podríamos entender si es que se hubiera explicado un poco más sobre su amistad y la trayectoria de esta, pero lo resumen en unas simples líneas que nos dan a entender que son amigos de toda la vida, mas esto no llega a convencerme del todo, hacen falta más que unas cuantas palabras para poder apreciar una verdadera relación de amistad ahí y por lo tanto, sentir la amenaza del quiebre de esa relación (la explicación al final de la historia llega tarde).

Sin duda el personaje que más conflicto me causó es el de Key, puesto que lo considero un "personaje herramienta" que es el término que uso para referirme a aquellos personajes que más que ser justamente ello: personajes; son una herramienta que se usa cuando el guión se ha encerrado en un callejón sin salida y no saben por dónde más avanzar. Key no tiene trasfondo, aparece porque tiene que aparecer, cada vez que la vemos en pantalla es solo para que Kaneda sepa a dónde ir o qué hacer, el ejemplo más claro de esto es cuando es hipnotizada y raptada por uno de esos niños con aspecto de anciano, para luego aparecer sin más frente a Tetsuo y ser rescatada por Kaneda.

El tramo final de la cinta es un revoltijo, muchas cosas que explicar en tan poco tiempo, de tal manera que no todos los conflictos se resuelven y aquellos que lo hacen nos dejan con muchas preguntas, la primera vez que la vi no logré entender qué o quién (o ambas cuestiones) es exactamente Akira, la segunda vez (creo) que entendí, aun así esta última parte es justamente lo que he venido diciendo del ritmo durante todo el trayecto de la película: es muy rápida, se apresura mucho en terminar, tal como el brazo de Tetsuo que consume todo a su paso.


Las cosas pasan por pasar, los personajes están ahí porque el guión lo exige, mas no por su propio trasfondo, la forma en que Kaneda y su pandilla se mete a todo este lio es tan rápida que no se cree del todo, de hecho gran parte de la película me es difícil de creer, y es que es tan fácil salir por el día a recorrer en motocicleta las calles de la ciudad y terminar en la noche ayudando a una revolución a enfrentar a alguien que no sabemos quién es ni saber por qué luchamos. Como producto único y sin ahondar en su contexto respecto al anime, me parece un producto ambiguo; con una gran producción pero un guión muy complicado de adaptar. Así me odien por lo que acabo de expresar o quizás si están de acuerdo conmigo; "Akira" de Katsuhiro Otomo fue un puente entre Japón y el resto del mundo permitiéndonos así entrar al mundo del anime tan fascinante que la relación ya nunca más se va a poder romper.

No hay comentarios:

Publicar un comentario