En el ya lejano año de 2010 tuve la oportunidad de jugar por primera vez una de las franquicias de videojuegos que más he seguido a lo largo de los años: "Assassin's Creed II" un juego que junto con su historia, jugabilidad, música y ambientación me fascinó, la rara idea de tener un videojuego al estilo de mundo abierto como GTA pero en distintas épocas de la historia de la humanidad pareció funcionar bien para Ubisoft, quienes se encargaron de llevar la franquicia al punto de la sobre explotación y el desenfreno. No soy un "gamer" experto en videojuegos e incluso ni soy el mayor fan de esta saga, sus primeras entregas me parecieron maravillosas e intrigantes pero nada más allá de ello.
Con el creciente intento de volver a producir películas basadas en videojuegos y además que están al fin encuentren la fórmula de funcionar bien; Ubisoft se arriesgó a sacar su propia adaptación de la popular saga, mas no se centraron en la recreación exacta de las tramas contadas en sus numerosas entregas, decidieron ir por un terreno relativamente nuevo, quedando del videojuego solo el concepto, mientras que los protagonistas, ambientaciones históricas y arcos argumentales se escribieron a partir de la propia imaginación e información del a cual se valían sus guionistas, los cuáles nos llevarían a una de las épocas más crudas de la historia: La Inquisición Española.
Así que tenemos una idea que atrae a los fans pero a la vez nuevas historias que podrían entretener tanto a ellos como a cualquier persona indiferente del videojuego, llega la hora de la verdad ¿Qué tan bien lo hizo?
Recuerdo que al jugar el videojuego lo más entretenido era el desarrollo de la trama en un determinado periodo de la historia, en mi caso empecé en la segunda entrega, ambientada durante en Renacimiento Italiano, y así en cada una de las entregas teníamos a los encapotados envueltos en aventuras distantes en el tiempo; creo que ese fue el punto más fuerte de las entregas: la ambientación histórica, más allá de solo ser relatos ficticios de asesinos fantásticos de una secta imaginaria, la ambientación nos permitía envolvernos en esos periodos tan intrigantes que las tramas conspiraóicas que nos entregaban eran igual de misteriosas y divertidas de ver, usaban la época para entretejer un argumento que se desarrollaba entre el misterio y ficción, argumentos que nos atrapaban y dejaban tiempo para empatizar con la época, los personajes y sus motivaciones, al construir buenas tramas en el pasado podíamos ver sus repercusiones en el futuro, lo cual complementaba la intriga que se creaba.
Lo que falla enormemente en la adaptación es eso: el tiempo que se da a cada una de las historias. La película es indecisa, quiere mostrarnos una trama inquietante en el futuro pero a la vez una trama intrigante en el pasado, quiere que nos sintamos atraídos por el protagonista Callem pero a su vez que nos sintamos impactados por la gran habilidad de Aguilar, su antepasado; hay tantas tramas que nos quieren mostrar que al final ninguna termina de empatizar con nosotros, por lo cual el nivel de atracción baja.
Vamos por partes: en el presente tenemos la historia de Callem, protagonizado por Michael Fassbender, él tiene conflictos y traumas con su padre por el asesinato de este hacia su madre, pasa su vida con esos conflictos hasta que cae prisionero por homicidio para luego ser "liberado" y terminar en empresas Abstergo. Una vez ahí descubrimos que el líder de la organización es Alan Rikkin, quien busca un artefacto llamado "El Fruto del Edén" origen del pecado del hombre. Para ello él y su hija Sophia (interpretada por Marion Cotillard) cuentan con decenas de descendientes de los Assasins, con los cuáles experimentan buscando dicho artefacto, estos prisioneros tienen problemas con Callem puesto que creen que en algún momento él los traicionará. Tan solo aquí tenemos 3 conflictos que luchan por ser el principal y que llevan a un ritmo avanzado, la creación apresurada de relaciones lo cual las hace poco creíbles y lo peor: resoluciones simples sin desarrollo de personajes. El ejemplo más claro de esto es Callem, quien tan solo en una sesión de entrada y salida del Ánimus pasa de ser el despreocupado individuo a ser el líder de un colectivo rebelde, sin desarrollo, sin credibilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIbCRQwm-78JYeie9BzeUHlMB3bn1UCLIgiDwM79V9YHc58qS7jr0_OuRpyR_JgmHyrAMmMji0d6_mG5myw2XJOeHcCsDBKL-05lg_Kuzv-HWBV6-LyCYSDqiFWGPF0rgrI4h9s0wIiyk/s400/i.jpg)
Volviendo a la línea del presente la recta final es realmente un despropósito, no solo el cambio radical de la conducta de Callem que se une al resto de asesinos sin ningún desarrollo del personaje; sino también la gran contradicción con el personaje de Sophia, quien en toda la película es consciente de lo que buscan y lo que planean hacer con el Fruto, y que sin embargo tiende a volverse "buena" por motivos incomprensibles, tal parece que en su intento de humanizarla se perdió credibilidad en el personaje.
¿Pudimos haber obtenido un mejor producto?
Después de tal avance sin freno de la película quiero preguntarme ¿Qué se pudo haber hecho para crear un mejor producto? No quiero dármelas de sabio y simplemente desacreditar esta película porque después de todo sí me entretuvo, como jugador de los videojuegos pude entender un poco mejor la historia o al menos lo que esta planteaba, pero aquellos espectadores ajenos a ellos conflictuarán a la hora de ver la cinta. En lo que Ubisoft tuvo que trabajar más es irónicamente en la simpleza, hacer la película entendible para todos, buscar una buena historia y contarla en vez de múltiples historias que se saturan unas a las otras.
![](https://speckycdn-sdm.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2016/01/simplicity-equals-sanity.png)
¿Cómo hacer esto? pues sigo siendo partidario terco de la ambientación, para mí lo es todo, no es lo mismo contar una historia desarrollada en la Primera Guerra Mundial que en la Segunda Guerra, tampoco lo es en la Revolución Francesa que en el Renacimiento Italiano; cada época y etapa de la historia tiene sus propios fuertes y características que pueden ser usados por los guionistas para plantearnos una trama, valiéndose de la situación social, política y ética de determinado tiempo puedes llegar a crear un argumento tan entretenido que aunque rompa ciertos datos históricos envolverá y atrapará a la audiencia.
Segundo, creo que una película enteramente en el pasado hubiera funcionado mejor, en su apuro de establecer bases para futuras secuelas (conociéndo a Hollywood es probable que lo hagan) y explicar todo, no explicaron nada; imaginémonos por un momento toda una película de los Assassins que transcurra totalmente en el pasado, explicándonos quiénes son, qué buscan, cómo planean lograrlo, por qué van contra los templarios; explicando todo esto y logrando que la audiencia entiendo y empatice perfectamente con ellos y sus objetivos. Ya al final de la película cuando la historia nos halla atrapado y creamos ingenuamente que es el final... la secuencia del presente aparece, dejando en claro que la historia no ha acabado, que hay mucho más por descubrir y que en la época contemporánea se sigue buscando el Fruto, aún existe, y que ellos están entre nosotros.
No puedo decir que con estas ideas la película hubiera funcionado mucho mejor, en primer lugar porque son solo opiniones y en definitiva un director o guionista experimentado debe conocer el terreno mucho mejor que yo, y en segundo porque sería una película totalmente distinta, mi propia visión de lo que debió haber sido, pero de nuevo, solo es una opinión. Assassin's Creed falla junto a las demás adaptaciones de videojuegos, haciéndonos esperar más por aquel trabajo que al fin logre captar lo mejor de ambos mundos, por ahora sabemos que esta entrega no es dicho trabajo, pero me mantendré a la espera con esperanza. Mi calificación final es de 3/10, a pesar de sus fallos cuenta con buenas actuaciones, escenas de persecución y acción increíbles y muy buenas coreografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario