Técnicas clásicas en nuevos tiempos
El cine es un arte, quizás el más completo de todos, y como todo arte refleja la naturaleza del ser humano y siendo la naturaleza de este la innovación, el cine no puede verse ajeno a esto. En el cine animado hubo cambios significativos que marcaron un antes y un después, especialmente en las técnicas que se usa para llevar estas producciones a cabo.
Uno de los grandes hitos fue en 1995 con el estreno de "Toy Story" primera cinta animada enteramente por computadora que marcaría no sólo el inicio de PIXAR y su posterior reinado tanto en crítica como en taquilla, sino también impulsaría el gran salto de grandes empresas como Disney y Dreamworks a la animación en 3D, dejando de lado técnicas tradicionales como el 2D y Stop-Motion. Si bien hoy en día ambos estudios siguen produciendo cintas elaboradas con esta última técnica mencionada ("Frankenweenie" por Disney en 2012 y las múltiples películas de Dreamworks en alianza con Aardman Animations) es notable que el interés y financiamiento por este tipo de proyectos ha bajado.
Con todos los cambios en la industria y las preferencias de las grandes masas, nace en 2005 "LAIKA Studios", productora cinematográfica de filmes animados que más allá de apostar por la elaboración de sus proyectos en esta antigua técnica, busca reinventar e innovar la forma en que se la práctica. Hablamos de una productora que no tiene miedo a apostar por lo tradicional pero que a la vez le suma e integra una visión optimista y fresca. Los estudios LAIKA nacen a mediados de la década pasada, siendo financiada por Phil Knight (co-fundador de Nike) como ayuda para su hijo Travis, quien se haría cargo de la compañía hasta hoy en día. No fue hasta cuatro años después, en 2009, bajo el mando de Travis y la dirección de Henry Sellick, que se estrenaría su primer largometraje: "Coraline" y a partir de ese punto no habría vuelta atrás; las cosas mejorarían para LAIKA.
Puesto que el cine nació siendo un medio de entretenimiento puramente visual (el sonido en la grabación y proyección no llegaría hasta 1927) es obvio entonces que su objetivo desde siempre haya sido impactarnos por medio de los ojos, ofreciéndonos maravillas visuales que pueden asombrar, envolver y enamorar al espectador. Con el avance del CGI, esta meta se ha visto muchas veces cumplida además de ser superada por sí misma en múltiples ocasiones. Sin embargo reducir el cine a este apartado es una forma terrible de subestimar todo lo que el medio puede ofrecernos.
La cinta que menos disfruté del estudio, siendo una propuesta interesante pero que para mí cayó en lo más básico de las historias infantiles. La historia sigue a Eggs, un niño que fue criado por pequeños trolls que viven en las alcantarillas y que usan sus cajas como las tortugas usan sus caparazones. Ante la llegada de unos exterminadores al pueblo victoriano, Eggs, los trolls y la hija del rey, Winnie; deberán hacerse cargo del problema.
Uno de los grandes hitos fue en 1995 con el estreno de "Toy Story" primera cinta animada enteramente por computadora que marcaría no sólo el inicio de PIXAR y su posterior reinado tanto en crítica como en taquilla, sino también impulsaría el gran salto de grandes empresas como Disney y Dreamworks a la animación en 3D, dejando de lado técnicas tradicionales como el 2D y Stop-Motion. Si bien hoy en día ambos estudios siguen produciendo cintas elaboradas con esta última técnica mencionada ("Frankenweenie" por Disney en 2012 y las múltiples películas de Dreamworks en alianza con Aardman Animations) es notable que el interés y financiamiento por este tipo de proyectos ha bajado.
Con todos los cambios en la industria y las preferencias de las grandes masas, nace en 2005 "LAIKA Studios", productora cinematográfica de filmes animados que más allá de apostar por la elaboración de sus proyectos en esta antigua técnica, busca reinventar e innovar la forma en que se la práctica. Hablamos de una productora que no tiene miedo a apostar por lo tradicional pero que a la vez le suma e integra una visión optimista y fresca. Los estudios LAIKA nacen a mediados de la década pasada, siendo financiada por Phil Knight (co-fundador de Nike) como ayuda para su hijo Travis, quien se haría cargo de la compañía hasta hoy en día. No fue hasta cuatro años después, en 2009, bajo el mando de Travis y la dirección de Henry Sellick, que se estrenaría su primer largometraje: "Coraline" y a partir de ese punto no habría vuelta atrás; las cosas mejorarían para LAIKA.
Ética y Estética de LAIKA Studios
"Un efecto especial es una herramienta, un medio para contar una historia.
Un efecto especial sin una historia es algo muy aburrido." - George Lucas
Puesto que el cine nació siendo un medio de entretenimiento puramente visual (el sonido en la grabación y proyección no llegaría hasta 1927) es obvio entonces que su objetivo desde siempre haya sido impactarnos por medio de los ojos, ofreciéndonos maravillas visuales que pueden asombrar, envolver y enamorar al espectador. Con el avance del CGI, esta meta se ha visto muchas veces cumplida además de ser superada por sí misma en múltiples ocasiones. Sin embargo reducir el cine a este apartado es una forma terrible de subestimar todo lo que el medio puede ofrecernos.
Cuando vemos una película de LAIKA, vemos composiciones visuales que se ensamblan gracias a la combinación de estas dos técnicas de animación, la filosofía de la compañía permite explorar los avances tecnológicos como un medio de ayuda y potenciación del arte en vez de un reemplazo a este. Una vez terminado el guion y storyboard, el equipo técnico se reúne para coordinar y encontrar una visión conjunta de la que será su próxima historia a filmar. Durante el proceso de fabricación de marionetas el personaje más importante es Georgina Hayns, supervisora y líder del departamento, el trabajo de esta división va desde el ensamblaje del esqueleto de los muñecos hasta la coloración de su ropa y piel. El siguiente video muestra el detallado trabajo que dan a este proceso.
Tengamos en cuenta que este proceso se lleva a cabo para al menos 30 muñecos por personaje, puesto que cada animador trabaja independientemente en su propia secuencia en cada uno de los cuartos ambientados para la filmación de las escenas, esta característica forma de trabajo se lleva a cabo porque creen que cada animador tiene su propio ritmo y forma de trabajar; es trabajo del equipo de efectos especiales (y posteriormente el de montaje) el unir todas las secuencias de distintos animadores para que la imagen y transiciones fluyan de manera natural.
Otro importante personaje que aportó al avance técnico del estudio es Brian McLean, quien con el uso del diseño en 3D, pudo darle a los personajes cantidad de expresiones, estas luego serían formadas por medio de las impresoras 3D. Así damos en gran salto desde "Coraline" que usaba 207,000 expresiones, a "ParaNorman" con 1.4 millones de expresiones, en "Boxtrolls" esta cifra aumentaría en un millón más y finalmente en "Kubo" el logro alcanzó la inmensa cantidad de 48 millones.
Toda la audacia e innovación técnica que se empeña en cada una de estas películas apuesta por más. Esto nos da garantía que sea cual sea el siguiente reto a afrontar para LAIKA, nos sorprenderán de la mejor manera.
Tengamos en cuenta que este proceso se lleva a cabo para al menos 30 muñecos por personaje, puesto que cada animador trabaja independientemente en su propia secuencia en cada uno de los cuartos ambientados para la filmación de las escenas, esta característica forma de trabajo se lleva a cabo porque creen que cada animador tiene su propio ritmo y forma de trabajar; es trabajo del equipo de efectos especiales (y posteriormente el de montaje) el unir todas las secuencias de distintos animadores para que la imagen y transiciones fluyan de manera natural.
Otro importante personaje que aportó al avance técnico del estudio es Brian McLean, quien con el uso del diseño en 3D, pudo darle a los personajes cantidad de expresiones, estas luego serían formadas por medio de las impresoras 3D. Así damos en gran salto desde "Coraline" que usaba 207,000 expresiones, a "ParaNorman" con 1.4 millones de expresiones, en "Boxtrolls" esta cifra aumentaría en un millón más y finalmente en "Kubo" el logro alcanzó la inmensa cantidad de 48 millones.
Toda la audacia e innovación técnica que se empeña en cada una de estas películas apuesta por más. Esto nos da garantía que sea cual sea el siguiente reto a afrontar para LAIKA, nos sorprenderán de la mejor manera.
Un repaso breve por sus películas
El año pasado LAIKA celebró su primera década de existencia con la salida de "Kubo and the Two Strings" siendo esta mi favorita y la más avanzada técnicamente. Con tan solo 4 cintas creo que las historias que nos han brindado han logrado hacerse de una buena cantidad de fanáticos y que cuentan con elementos y estética característicos. Sus historias no se limitan a la hora de mostrar imágenes algo perturbadoras tratándose de audiencias infantiles, algunos chistes son obviamente dirigidos dirigidos a audiencias mayores y todos los protagonistas que nos han presentado son niños algo desalineados con su entorno o sociedad: Coraline es una niña curiosa que vive constantemente siendo ignorada por sus padres, Norman es catalogado como el "raro" del colegio y es la burla de todos, Eggs fue criado por trolls toda su vida y evita relacionarse con humanos y por último tenemos a Kubo, hechizado con una maldición que le impide tener una familia y vida normales; todos ellos pasan por aventuras de trasformación logran hacernos pensar en un nivel más profundo.
Caracterizada por su look gótico y ambiente espeluznante, "Coraline" nos cuenta la historia de una niña que ante la desatención de sus padres y la extravagancia de sus nuevos vecinos, decide explorar la misteriosa casa a la que acaban de mudarse y sus alrededores. Es así como descubre una puerta que la lleva hasta un mundo de fantasía, donde sus padres no sólo le prestan atención sino que tanto sus vecinos como la casa misma se tornan más vitales y divertidos.
Siguiendo con la estética macabra, "ParaNorman" tiende a irse esta vez por un look más Horror Vintage que caracteriza a las películas de terror de antaño. En la historia tenemos a Norman, un niño que puede hablar con los muertos y consecuencia de esto todos creen que está loco, tildándolo de raro y excluyéndolo de ellos. Es tarea de este singular protagonista detener a una bruja cuya maldición amenaza a los habitantes del pueblo.
Coraline (2009)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5jUzmolLLaNG_qpOPbNoYRawTdg5d2wxBy4lXNLENf1GZ86botOMOZ9JaI5OjjwwmfNa58VfbvUfmB2dN6h7zQxzXsuJvsKX6LE71KVSkDTklUmL1cLuSmAM10kuIR0z9ZzDI63KFYog/s320/qw.jpg)
Destaco la forma espeluznante en que retratan los ambientes y los personajes, siendo a la vez de tenebrosa, colorida y cuidada hasta el detalle. La historia también nos llama la atención sobre las relaciones padres-hijos, el abandono y el subsecuente rechazo a la realidad, siendo posible de ver también por un público más adulto y reflexivo. Ciertos detalles como el personaje de Wybe, que aparece cuando es conveniente para la trama, secuencias lentas y que poco aportan a esta y sobretodo la falta de desarrollo en los padres de Coraline impidieron que conecte del todo con la cinta. La califico con 7/10.
ParaNorman (2012)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtvtyLgwPs0y-7kvqzWgtWWnazqRpmW-MTw7ipU6xFcIywDbR6OFDSREgvJnyJk2bCN1vWwUtx9_IYojAYQekhiLcye4o2S4Dc39fAsyf09w7OU8lUYFtFHnH5IjsgkmnrOrKlknYRpzU/s320/aqw.jpg)
Lo que más disfruto de esta entrega es la reflexión que nos ofrece por medio de su historia, temas como el rechazo, el miedo a lo distinto y el daño que podemos hacer a otros justamente por ello. Los personajes secundarios caen en ser clichés pero es cierto también que aprovechan para burlarse justamente de estos. La música y ambientación son ideales. Quizás mi mayor problema es que el conflicto y desarrollo de personajes sucede todo en una noche, he visto ya varias películas donde la trama sucede en apenas un día lo cual dificulta para mí convencerme de que el desarrollo y conflicto interno de los personajes se resuelva tan rápido. La califico con un 8/10.
Boxtrolls (2014)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0xIBvnMGa5nhvs1OglvFI7aKswwWur6S-h6k6mdMvbysve9VcvPRr2IHr2OhrhbZkGtaSHKrLm7Rk828mt-KXHPKvBYr7gcsXYgYBAHIMLHpgfh0bqRgdmO-eGtdMUqVFMvkB-meF_bc/s320/sd.jpg)
Esta cinta se me hizo predecible desde los primeros veinte minutos, la motivación del villano principal Archival Santcher se siente muy ridícula y poco creíble, los secuaces de este desde un inicio se nota que se harán buenos en algún momento conveniente para la trama y la forma en que se desenvuelven los demás personajes se siente tal a la ligera que no causa impacto.
La califico con un 2/10.
Kubo and the Two Strings (2016)
Es su cuarta película y además su forma de celebrar su primera década de existencia ¡Y qué manera de celebrar! "Kubo and the Two Strings" o como se nombró en Latinoamérica "Kubo y la Búsqueda del Samurai" alcanza nuevos niveles técnicos, artísticos y estéticos que la hacen realmente única.
La historia nos habla de Kubo y la maldición que pesa sobre él, siendo su tarea encarar a su abuelo quien es un dios que no siente compasión por los humanos; se ve inmerso en una aventura donde tiene que recolectar todas las piezas de la armadura de un valiente samurái que dio su vida defendiendo lo que creía correcto. El guion es bien trabajado y nos permite empatizar con el protagonista, esto sin dejar de ser conscientes que es solo un niño, le gusta jugar divertirse como a cualquier otro y a pesar de las dificultades sigue sintiéndose tan valiente como real.
Visualmente hablando nos encontramos ante una maravilla de película, que combina muy bien el CGI y Stop-Motion, los escenarios creados para la cinta son bellos y bien trabajados, las escenas de acción son muy bien producidas, la paleta de colores es viva y atrapante y el soundtrack más que ser un adorno es una ayuda para la trama.
Lo único que me molestó un poco y siendo apenas algo menor fue la introducción del personaje del Escarabajo, quien parece de la nada querer unirse a la aventura, también el desenlace con el villano no alcanzó del todo mis expectativas, pero fuera de ello para mí la película es un 9/10.
¿Qué podemos esperar de LAIKA?
Tras un repaso breve por el trabajo y forma de producción de LAIKA, solo nos queda estar a la expectativa de un estudio que ha probado que en pleno Siglo XXI hay espacio para técnicas clásicas y animación digital, sacando el máximo provecho de cada una de ellas y viendo a futuro cómo superarse a sí mismos. Nos han probado que la tecnología y el arte pueden ir de la mano, a diferencia de muchos detractores que ven en CGI como un cáncer que limita y conforma el proceso artístico detrás de una película, hablando también con el otro lado que reduce el cine al uso de efectos especiales sin freno. LAIKA no parará, sean cual sean nuestras expectativas a futuro sobre esta compañía, las superarán, tal como vienen superándose a sí mismos en cada nuevo producción que hacen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario