lunes, 29 de febrero de 2016

Reseña: Zootopia

"Zootopia" es la nueva propuesta que nos brinda Disney en animación, dirigida por Byron Howard, Rich Moore y Jared Brush, esta película nos muestra el mundo de Zootopia, donde los animales ya no tienen necesidad de cazar y por lo tanto, de esconderse. En este contexto tenemos a Judy, una liebre astuta y soñadora cuyo deseo es hacer bien al mundo mediante su trabajo como policía, por otro lado tenemos Nick, un zorro estafador cuya vida se basa en aprovecharse de otros para ganar dinero.

Empezando por lo bueno (y es que hay mucho en esto) "Zootopia" es un trabajo muy bien realizado ya que lo que brilla es justamente eso: Zootopia, este mundo es de los mejores que nos ha traído la animación en los últimos años; en este ambiente todo tiene razón de ser, nada está hecho porque sí, las casas, autos, edificios y hasta la propia sociedad están estructurados de tal manera que pueda funcionar para sus habitantes. Si vemos ciudades pequeñas es porque los roedores minúsculos las habitan, si vemos la división de Zootopia por ecosistemas es porque los animales deben vivir en ellos respectivamente. Y cambiando tan repentinamente de ambiente, nuestros ojos nunca se cansan ya que siempre vemos algo nuevo.

Lo mejor no se queda ahí, sino la manera en que este mundo afecta al viaje de los protagonistas, cada ambiente es diferente por lo cual cada uno tiene sus obstáculos y ventajas, así Judy y Nick tienen que usar su ingenio para aprovechar el escenario para su supervivencia. Otra cosa resaltable es la propia comunidad en la que viven y, debido a la propia naturaleza de esta, crea prejuicios, ninguna sociedad se salva de ellos y esta no es la excepción: solo los animales fuertes y "rudos" pueden ser policías, las presas siempre ocuparán cargos menores y los cazadores obtendrán siempre ventaja de las diversas situaciones, Nick es en todo el sentido de la palabra un zorro: tramposo, astuto, estafador, y Judy al igual que los conejos es rápida, escurridiza y a la vez engañosa. Todo está bien planificado en este guión.

La trama también es interesante, nos adentramos en una búsqueda policiaca que nos mantiene con angustia de qué es lo que sucede con los predadores que se vuelven salvajes. Pero tiene un alto, en un principio la historia es muy interesante pero va decayendo a medida que el tiempo transcurre llegando a ser predecible al final, ya que como todo parece resolverse muy rápido, sabemos que hay algo más que descubrir, pero pierde impacto. Además de esto el mensaje principal es demasiado explícito, prácticamente llegando a lo mismo que cualquier canción de Disney ya nos ha dicho antes: "Sigue tus sueños" moraleja que no está mal, pero que pudo expresarse mucho mejor que saliendo de manera tan cliché de los diálogos de la cinta.
Otro punto que no me convenció mucho fue la inclusión de Shakira al proyecto; el personaje "Galesa" está fuera de lugar, la película transcurre bien pero cada vez que ella aparece interrumpe el ritmo de las demás escenas, es obvio que es más una estrategia de marketing que una inclusión seria en el proyecto.

A pesar de todo esto concidero a "Zootopia" un producto muy creativo y una buena manera de empezar el año para Disney, un hecho que no es de las mejores de esta compañía pero sí una buena opción para disfrutar en el cine. Mi calificación final es de 8/10. Recomendable.

Reseña: Kung Fu Panda 3 (SPOILERS)

Tengo la mala suerte de vivir en un país donde esta película que he esperado por años se ha estrenado tarde, mientras que en México ya la proyecta en sus salas desde hace semanas aquí en Perú aún se espera, por lo menos en provincias al estreno de "Kung Fu Panda 3".
Y la espera acabó para mí, tuve ya la oportunidad de ver la tercera parte de esta franquicia enfocada a contarnos el viaje de un panda llamado Po, de ser un cocinero en el restaurante de su padre; a ser el defensor del valle junto con otros cinco maestros del kung fu haciéndose llamar "Guerrero Dragón". Lo que enamoró a grandes y chicos en las anteriores entregas era lo muy disfrutable que se hacían los personajes y situaciones para grandes y chicos; los niños podían reír con el humor físico mientras que los mayores nos metiamos de lleno en una historia con grandes diálogos.
En esta película parece terminar el viaje de Po, esta vez enfrentándose a Kai, un búfalo cuyo objetivo es robar el "chi" de todos los maestros del kung fu. Esta vez el protagonista deberá volver a sus raíces viajando con su padre a una aldea panda donde deberá aprender el dominio de dicho "chi" mientras que sus compañeros buscarán la forma de enfrentarse al villano.
Ahora, lo más notorio al inicio de la cinta es el humor, eso no debería ser nada nuevo ya que vimos en anteriores entregas que esta saga maneja muy bien esta característica. Sin embargo, aquí podemos sentirla mucho más ligera, infantil y frecuente, lo cual como dije no es nada nuevo pero al menos, para los mayores llegará a ser tediosa muchas veces; a pesar de ello, habrá más de un momento que sacará una carcajada a toda la audiencia. La trama avanza rápidamente sin darnos descansos hasta cerca de la mitad de la película.

Un fallo muy notorio en esta ocasión es el villano: Kai, y es irónico ya que de hecho es él quien se ve más intimidante y poderoso que los anteriores antagonistas, con el "chi" de los más grandes maestros sus límites son casi nulos. Pero lo que falla con este personaje es tu trasfondo, su historia es contada velozmente y sin mucho hincapié; fue antiguo amigo de Oogway, a tal punto de pasar penumbras por salvarle la vida, llegan a la aldea panda donde ve el poder del chi y ya está: se vuelve malvado, sin ningún buen motivo, sin un desarrollo que haya mostrado que en realidad era amigo de Oogway porque en menos de un minuto es vencido. En anteriores entregas los villanos fueron más trabajados al darles una historia que los hacía fuertes: Tai-Lung era prácticamente el hijo de Shifu y eso fue lo más doloroso para él, porque su padre le dio la espalda y ese era el motivo que lo volvía un gran rival; el pavo Shen por su propia naturaleza era innovador y egocéntrico por sus inventos, que estos destruyan el kung fu era su mayor anhelo para demostrar que siempre fue el mejor. Kai por otro lado queda para el olvido al tener un plan tan básico y nula personalidad.

Muchos más elementos son introducidos a la historia y funcionan muy bien, la convivencia de Po con sus semejantes que estuvieron ausentes toda su vida, la cada vez mejor relación que tiene con su padre biológico (la forma en que se conocen es tan banal que ofende) la relación que también se forma entre su padre adoptivo y su verdadero padre. "Kung fu Panda 3" cuenta con alguno que otro momento emotivo bien trabajado y más de una enseñanza que es otra de las principales características con las cuales esta saga cuenta.
Lamentablemente debo decir que en términos generales la película me decepcionó un poco al no estar a la altura de sus antecesoras, donde el ritmo de la historia y el desarrollo de los personajes se siente más centrado y trabajado. En esta el mensaje llega porque tiene que llegar, mas no por un crecimiento maquinado que busque mostranos ello. Mi calificación final es: 6/10, la más floja de la trilogía.

domingo, 14 de febrero de 2016

Recomendación especial: Feliz Día de San Valentín

Muchas de las personas que me conocen consideran que soy "anti-romántico" y que temas como el amor y las relaciones de pareja no me agradan mucho, pero no es así, me gusta cuando una historia de amor se presenta de manera única y original; ustedes verían cualquier cosa en este mundo antes que verme yendo a ver una comedia romántica o volviendo a ver "Bajo la Misma Estrella" que al día de hoy sigue en mi lista de películas que volvería a ver ni aunque me paguen.
Sin embargo, hay otras producciones con temática romántica que han llegado a tocarme más de una fibra, unas con una trama distinta y que da giros de tuerca a la manera en cómo vemos las relaciones; y otras con historias tan básicas y vistas miles de veces no sólo en el medio cinematográfico, sino también en varias de las formas de entretención que tenemos hoy en día.
Hoy quiero recomendarles dos de estas películas románticas que en lo personal considero muy buenas opciones para ver con su pareja o solos este San Valentín y cualquier otro día en que tengan ganas de enamorarse. Si ya las han visto quisiera entonces que me acompañen a recordar las sensaciones que sentimos al ver estos largometrajes.

Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos


La historia gira entorno a Joel y Clementine, una pareja compuesta por un chico tímido y retraído y una chica más extrovertida e impulsiva, son el complemento perfecto uno para el otro. Sin embargo todas las parejas tiene problemas y ellos no son la excepción; cuando su relación llega a un punto crítico Clementine decide hacer algo radical: eliminar a Joel de su memoria; mediante un nuevo tratamiento médico ella puede eliminar todos aquellos recuerdos relacionados con él y así eliminarlo de su vida, nunca lo conoció y nunca pasó nada. Ante tremenda traición Joel decide hacer lo mismo y a elimina de sus recuerdos de ella. Sin embargo, descubrirá muy pronto que no fue la mejor idea y la trama nos guiará junto con él por su mente en busca de una manera de mantener a su amada en sus recuerdos.
Esta producción de Michel Gondry nos lleva a entender algo muy importante en lo que respecta a las relaciones se refiere: el dolor es necesario, el recuerdo de algo doloroso es más importante aún. Muchas veces hemos pensado y visto como ante alguna relación fallida los novios han intentado "evadir" el problema olvidándose de el, haciendo como si nada hubiera pasado y decididos borrar de la vida a esa persona que en su tiempo fue especial para nosotros pero ¿vale la pena sacrificar tanto por tan poco? a la larga sí, es una solución temporal, pero con el tiempo nos damos cuenta que no podemos volver a ser quienes fuimos, uno no es el mismo al empezar un noviazgo y al terminarlo, pues en todo ese tiempo hemos aprendido y madurado de una manera u otra, y al borrar de la memoria los errores que hemos cometido lo seguro es que caeremos en el mismo error otra vez; al igual que nuestros protagonistas.
Los errores nos moldean y nos guían, esa creo yo es la lección que nos da esta película. Además de toda la buena historia ya contada "Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos" también nos brinda la oportunidad de ver a Jim Carrey en un papel más serio de lo habitual y junto con su compañera Kate Winslet y el resto del elenco: Elijah Wood, Mark Ruffalo, Kirsten Dunst y demás, tenemos el paquete completo: un gran elenco. Un último punto que quisiera resaltar de esta cinta es el aspecto visual, es de lo mejor y no puede ser de otra manera teniendo a Gondry en la dirección, creador de videos musicales muy vistosos y poniendo su sello en todos sus trabajos.
Esta escena ni siquiera es de las mejores de la cinta, pero personalmente me encanta, en especial en el minuto 1:05, no parece tener nada de especial pero, un cambio de escenario como ese, prefiriendo un plano secuencia en vez de un corte es muy vistoso y pequeños detalles como ese, que nos confunden visualemente hacen que ame más la película.

Flipped


Flipped es una película no tan conocida como la anterior y que a diferencia de esta no presenta una historia muy original: la chica está ilusionada con el chico pero este no le hace caso, pasan los años y ahora es él quien se empieza a interesar en la chica. Pero lo que me atrae de ella es los personajes y sobretodo la narrativa que presenta.
Tenemos dos líneas argumentales, una que nos muestra la perspectiva del chico (Bryce) y su sofocamiento a manos de Julianna, la otra protagonista, que nos muestra en su perspectiva una vida mucho más dura de lo que Bryce y los demás jóvenes creen que tiene. Lo divertido de tener dos líneas narrativas es que siempre tenemos una visión más complementada que la anterior vez, me explico; la primera vez que vemos una escena la vemos desde el punto de vista del chico, por lo cual a la siguiente escena ocurre algo que no podemos entender con claridad, pero más adelante la cinta nos hace ver la primera escena, solo que desde ángulos de cámara y edición distinta, mostrándonos el punto de vista esta vez de la chica y así cobra sentido entonces lo que vimos más adelante.
Cuando se hace esto la atención del espectador no decae, porque siempre estamos viendo algo que no vimos la vez anterior, puede ser la misma escena pero no es la misma sensación. Además de esto la historia de Julianna es muy bien trabajada y los enlaces que se dan entre ambas tramas de sus respectivos protagonistas se desarrolla de buena manera, mediante personajes secundarios bien actuados, al igual que los protagonistas.
La película creo yo nos brinda la oportunidad de ver el amor como algo que evoluciona, el afecto a una persona no se puede dar si no está completo ni listo para una relación. Al día de hoy las bromas con respecto al "friendzone" y rechazo son eso: buenas bromas, pero no es en sí la perspectiva general de las cosas. Al igual que Bryce rechaza a Julianna muchas veces somos parte de ese rechazo, pero nos quejamos y entristecemos de no haber tenido una relación de la cual hubiésemos terminado quejándonos mucho peor. Hay un tiempo para querer y cada persona debe estar en ese tiempo al momento adecuado.

Y estas son las dos cintas que quería compartirles por el día del amor, tal vez muy conocidas o desconocidas para aquellos que les gusta el cine romántico, pero sea lo que sea, véanlas o vuélvanlas a ver, cualquier día es bueno para sentarse, ver una película y volver a enamorarse.

sábado, 13 de febrero de 2016

Reseña: Deadpool

En estos días las películas de superhéroes no son nada nuevo, desde hace décadas las cintas con esta temática aparecieron en las salas de cine pero no fue sino hace relativamente poco que se consolidaron como el nuevo "boom" del cine. Sin embargo, a la misma vez que llegamos a la cúspide de este sub-género de la ciencia ficción, sus tramas e historias se han hecho ya un cliché y eso demanda cada vez más de parte de los espectadores algo novedoso y original.
Y eso es justamente lo que es "Deadpool" una cinta novedosa y original, pero de una manera curiosa y les diré por qué. 
Antes que nada queda destacar la maravillosa campaña publicitaria que ha tenido este proyecto.  Muchas de estas producciones similares nos muestran trailers y posters donde vemos a los protagonistas caer, una trama oscura y seria con música épica ascendiendo poco a poco para terminar con un frase igual de "épica" que nos llena de hype y nos lleva corriendo a las salas de cine. Pero no sucede lo mismo con este marketing  que prefiere mostrarnos lo irreverente de la cinta y llegó incluso a prometernos la película  romántica para este San Valentín:
Estos posters que presentaron para mí son simplemente lo mejor de esta campaña.

¿Y cómo hace Deadpool para ser distinta en éste género? pues lo más atractivo de ella es justamente su burla a este; no sólo es una película de superhéroes, sino que también es una parodia a las películas superheróicas. No hace falta esperar mucho para notar las múltiples referencias al mundo de superhéroes, mofándose del resto de ellos ya sean de su propia editorial o no, porque sí, también hace guiños a la competencia: DC Cómics.
La historia es bastante básica, cuenta con la historia de origen, el interés romántico del protagonista y el chico malo que se interpone entre ellos, pero nada de ello nos aburre, cada cliché está puesto ahí a propósito solo para hacer humor de ello .Sin duda algo que juega a su favor, porque ya hemos visto como en MARVEL sus personajes y escenas están llenas de humor que siendo sinceros, no es malo, pero llega a cansar en algunas ocasiones, tal saturación de humor muchas veces no nos deja disfrutar de la historia o hacerla al menos creíble. Pero esto no sucede con Deapool, pues este personaje ha sido diseñado para eso haciéndolo mucho más dinámico que muchos otros héroes y además con la capacidad que tiene de romper la cuarta pared tenemos el paquete completo: un antihéroe chiflado cuyo humor nunca deja de ser suficiente.

Pero el querido Deadpool no llegó hasta aquí sin antes haber sufrido, pues la interpretación de Reynolds del mismo personaje en "X-men Origins: Wolverine" dejó mucho que desear, no por la calidad de actor que es, sino por un muy mal guión y alejamiento del personaje por parte de los escritores de esa cinta. Pues lo que ahora vemos es la redención de Ryan Reynolds, hemos recuperado la fe en el personaje, él lo ha encarnado perfectamente tal como Hugh Jackman ya para todos es Wolverine, para nosotros Reynolds nunca dejará de ser Deadpool. Además de esto contamos con un buen elenco que si, no son lo mejor del mundo, pero que cumplen. Los personjes secundarios Colossus y Megasonic Teenage Warhed aparecen poco tiempo pero cuando lo hacen lo desarrollan de manera divertida, lo mismo va para Vanessa Carlysle la chica de Deadpool que nos hace querer y reir con su personaje.
Incluso el villano Francis, científico loco y meta principal de Deadpool es encarnado de buena manera, lo que lamentablemente no va a la par con el desarrollo que le dan los guionistas. Mencioné que incluso un cliché como el del villano estándar es aceptable en esta película porque esta se burla de todos los clichés, sin embargo creo que este villano pudo tener un mayor enfoque y desarrollo, su plan final es demasiado básico a tal punto que no lo considero spoiler; en serio, si vieron antes cualquier película de superhéroes ya saben exactamente cuál será el plan del malvado en los momentos finales de la película.
Y básicamente los únicos "fallos" que puede tener esta cinta es el ligero desarrollo que le dan a ciertos temas, pero eso queda saldado con la cantidad de buen humor, actuación e irreverncia que tiene "Deadpool". Si tuviera que describir una palabra para referirme a esta cinta sería: refrescante. Un nuevo giro a este género que nos da fe que aún se puede ser creativo con cualquier género que ya haya tenido un buen tiempo en los cines. Tal vez no cambie a los superhéroes, tal vez no sea la mejor de estos largometrajes, pero es novedosa y original en cuanto a ello se refiere. Mi calificación final es un 8/10, buena.

sábado, 6 de febrero de 2016

Reseña: O Menino e o Mundo (Boy and the World)

Febrero avanza y miles de personas siguen con su cuenta regresiva a los premios Óscar 2016, en las últimas semanas se va al cine, se compra los DVD's o BluRay, se descargan las películas competidoras por el gran premio y se hacen las apuestas respectivas. Debo admitir que hay películas que me llaman la atención más que otras, ni siquiera sé si llegue a ver todas las nominadas en las categorías principales.
Pero si hay una categoría a la que personalmente siempre presto atención es la Mejor Película Animada. Cada año intento verme todas las nominadas antes de la ceremonia, lamentablemente esta meta no siempre se logra, como el año pasado, que busqué por cielo, mar y tierra la cinta: "Song of the Sea" de Tomm Moore y sin embargo no llegue a verla sino después de la entrega de los tan esperados premios. Fue la película extranjera que dio la diversidad en ese entonces, ya que anualmente se nominan unas cuantas cintas del propio país norteamericano, siempre una cinta japonesa (si no me equivoco todas fueron del Studio Ghibli) y una o dos cintas extranjeras que dan diversidad cultural a esta categoría.
Este año esa película es: "O Menino e o Mundo" (Boy and the World es el título que decidieron darle en Estados Unidos) de Brazil. Dirigida por Alê Abreu, animador natal del país y ya experimentado director en anteriores proyectos. Debo decir que esta película me gustó mucho y me daré un tiempo para ver los demás trabajos de este gran director.

La historia que nos cuenta esta cinta es simple: ante la ida de su padre de la aldea, un niño emprende un viaje en su búsqueda llegando a explorar el mundo y dándonos una visión ingenua e inocente de las situaciones por las que éste afronta; temas como la industrialización, el desempleo, contaminación, guerras y codicia humana se tocan en esta historia. En su camino se encontrará con diversos personajes que lo acompañarán por un tramo de su viaje antes de llevarnos a su siguiente aventura.
Ahora, lo emocionante de lo citado es la forma en que esto se presenta, al iniciar el largometraje uno nunca se imagina lo que vendrá, empezamos con algo simple e infantil que, a medida que avanza la trama va evolucionando hacia una visión cruda y certera de lo que es la guerra entre naturaleza y humanidad, esperanza contra desilusión, el inviduo versus un mundo cada vez más industrial y globalizado donde se presciende de uno ante el avance de la maquinaria en el ámbito laboral. Todo eso se nos presenta en un principio de manera superficial e ingenua, después de todo es apenas un niño el que presencia todo pero ya llegando al final nos da un golpe directo y crudo sobre la realidad en el mundo contemporáneo.

Y si hablamos de animación "O Menino e o Mundo" no se queda atrás y va a la par con la excelente historia ya contada. Los trazos son infantiles, tan sencillos y coloridos que parecería que un niño los hubiera dibujado, los personajes no son más que unas líneas con círculos u óvalos como cabeza, y aún así son muy expresivos y emotivos. Los paisajes son de lo mejor realmente, la gama de colores es un delite visual a los ojos del espectador; no encuentro mejor forma de expresar esto que refiriendome a la cinta como una "exploción de colores" tan vivos llamativos, incluso las escenas frías de la ciudad cuentan con una paleta de tonalidades perfecta para la ocasión. Realmente es un trabajo muy bien logrado y realizado, si se premiara por aspectos técnicos y artísticos de seguro sería un digno ganador.
Además de esto hay un detalle que personalmente me encantó, y ese es el de la música que al igual que los colores calca perfecto con la historia; desde tonos alegres que acompañan el goce visual de los paisajes, hasta los temas rítmicos y más acelerados que se usan para acompañar a nuestro protagonista por la oscura y peligrosa ciudad. Juega un papel muy importante creo yo, que ayuda a dar ambiente a las escenografías animadas.

Para darles una muestra de esto, les dejo una de las canciones que más me gustaron y que más se ajustan en mi opinión a la escena que muestra la película.


Ya finalizando daré mi puntuación de 8/10 a "O Menino e o Mundo" que me a parecido una gran película, un gran trabajo artístico y gran direeción de parte de Alê Abreu, espero ver más de este director con los años y les recomiendo encarecidamente que vean este que puede ser lo mejor que haya hecho hasta la fecha y en definitiva una de las mejores que he visto últimamente.

jueves, 4 de febrero de 2016

Recomendación: Mary y Max

Cualquiera que me conozca sabe que me encanta el cine de animación, y que no lo considero para nada infantil ni exclusivo para niños, es, de hecho uno de las cosas que me molestan a menudo; que se considere al cine de animación para niños. Para mí no lo es, y no tengo vergüenza en ir a una sala repleta de niños en algún nuevo estreno de PIXAR o Dreamworks, ya sea solo o acompañado de algún amigo casual que no se haga problemas tampoco.
Siempre admire la capacidad que tenía (y tiene) PIXAR para llegar a un público tanto infantil como adulto, tocar temas tan intensos como la muerte y el aferramiento al pasado en Up, o los múltiples temas existencialistas en Wall-E, mientras los niños reían con la sucedía en pantalla, el público mayor pensaba con lo mismo que sucedía en esa pantalla. Ejemplos como estos hay varios, películas que si bien uno puede considerar para niños en un momento terminan aferradas a nuestra memoria como algo más de que decía ser: Sherk, La Era del Hielo, El Rey León, etc. Si nos vamos al otro lado del mundo, con la animación japonesa los ejemplos aumentan en gran medida, pero ese es un tema que tocaré otro día.

Sin embargo también existen cintas de animación que sí son hechos exclusivamente para adultos, por no solo los temas que tocas, sino la forma en que las tocan. Persépolis nos contó la vida de Marjane y cómo esta se vio llena de guerras, drogas, cambios y contrastes radicales de cultura. Y el día de hoy quiero recomedarles una película justamente como esas, para adultos, que a simple vista no podría impresionar a muchos pero, que si le dan una oportunidad llegará a sorprenderlos tal como sucedió conmigo; esta película se llama: Mary y Max.

Como mencioné antes, este largometraje es para adultos, por lo tanto no les recomiendo verlo con niños, si bien al principio se ve aceptable para los más pequeños; a medida que avanza se tocarán temas muy fuertes y complicados para ellos, como el sexo, depresión, síndromes y trastornos psicológicos. Todo esto es lo que nos presenta Mary y Max, la historia de una amistad entre justamente estos personajes: Mary, una niña australiana, hija de una madre descuidada e irresponsable y un padre que pasa ausente la mayor parte de los días. Por el otro lado, Max es un adulto newyorkino con Síndrome de Asperger, que pasa sus días solo y en un constante intento de alejarse de los demás. Ambos empiezan a comunicarse mediante cartas y mandándose fotos, chocolates y demás cosas que expresen quienes son.

Así que prácticamente la película avanza a base de narraciones, lo cual obviamente lo haría aburrido, pero no, no lo es y eso es debido a la dinámica visual que se nos expone de divertida manera mediante el stop motion con el cual está hecho la película; de esta manera siempre tendremos algo que ver, algo de que reirnos, algo de que llorar.
Pero si hablamos de lo mejor de esta película, eso es el guión, es fuerte, es directo; la historia es desgarradora, después de todo, es un drama. No uno como los que vemos cada año sino que destaca por la forma en que nos cuentan las vidas de estos dos tristes personajes; con humor y esperanza, no es cursi ni busca sacarte lágrimas y sin embargo, así lo hará.

Véanla con algún amigo, con la familia o con su pareja, veanla como lo que es: una buena película, no por el hecho de ser animada o no, sino por el hecho de demostrarnos la crudeza de la soledad, la depresión y el dolor y a la vez lo hermoso de la amistad. La verdad se me hace difícil hablar de esta película ya que, como la primera recomendación que hago se sentiría como que solo tengo halagos y más halagos que darle a esta cinta sin límites. Pero es así, a mi me ha encantado y hace tiempo que quería hablar de ella.

Para acabar esta redacción escribiré la que es, una de mis frases favoritas no solo de Mary y Max, no solo del "cine animado" que en realidad no es un género sino más bien una manera de hacer cine, sino que es una de mis frases favoritas del cine en general:

"No te preocupes sino puedes sonreir. Mi boca casi nunca sonrie pero eso no significa que no esté sonriendo en mi cerebro"
- Máx

miércoles, 3 de febrero de 2016

Reseña: Carol

"Carol" es un drama romántico protagonizado por Cate Blanchett y Rooney Mara, ambas nominadas al premio Óscar en sus respectivas categorías: Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto. La película está dirigida por Todd Haynes e inspirada en el libro "The Price of Salt" (El Precio de la Sal en español o simplemente Carol) de Patricia Highsmith.

La historia nos muestra el surgimiento de un amor entre una joven de aproximanadamente 20 años: Therese Belivet, ella tiene aficción por la fotografía y trabaja en una juguetería para solventar sus gastos; durante la época navideña justamente mientras realiza sus trabajo conoce a Carol; una mujer mayor, divorciada y madre de una niña que vive entre el conflicto destado por sus padres, su mayor problema es que su ex-esposo se niega a dejarla ir y desea continuar una relación que por lo menos para ella, ya está muerta. 

A partir de este encuentro ellas empiezan a verse regularmente y forjan una amistad, sin embargo, Therese empieza a sentirse confundida al sentir algo más por su amiga y esto afecta su relación con su novio que viene pidiendole matrimonio desde hace tiempo. La relación sigue avanzando y se fortalece con cada obstáculo que se presenta a Carol, la cual sino es la protagonista sí cuenta con el conflicto más grande de la película.
Leyendo las demás críticas veo la gran aceptación de las actrices por la crítica y cinéfilos, y sí, sus actuaciones son buenas y en lo personal terminó convenciendome más la de Rooney Mara, es la protagonista y toda la historia la vemos desde su punto de vista inocente e impotente; es fuerte su actuación y una posible ganadora del premio de la Academia (considero que su más grande competidora en esta ocasión es Alicia Vikander por su actuación en "The Danish Girl"). Por el otro lado, Cate Blanchett también cuenta con una buena actuación y he leido mucho sobre las grandes apuestas a su favor para ganar la estatuilla en su categoría.

Además de esto me ha hipnotizado la fotografía y los colores apagados y tenues que ayudan a darle un sentido dramático a la cinta.
Más allá de todo lo mencionado debo confesar que por largos momentos la película me ha parecido aburrida y lenta. En serio veo un drama que vacio y vuelve a mí la pregunta que cada año me hago a mi mismo al toparme con películas como esta: ¿Qué es lo que ven los demás que yo no logro ver? Pues no deja de ser un drama olvidable que dudo tenga ganas de volver a ver algún día que esté aburrido. No me parece un largometraje distinto o que ofresca algo nuevo o de una manera nueva contar una historia simple, una historia romántica, entre dos mujeres sí, pero que a este punto ya es común en la vida y el arte contemporáneo.
Mi puntuación final sería un 5/10, ya que destaco merecidamente las actuaciones que para mí son el pilar principal de "Carol".